Referendo: ¿Qué fue lo que no se entendió?

06
dic

A Fondo -

Arturo Peraza s.j.*

Hay algunas interpretaciones que hemos escuchado estos primeros días por parte del ciudadano Presidente de la República que parecieran gestar la impresión de que no ha comprendido el mensaje de sus electores y la ciudadanía en general. Estas interpretaciones se resumen en:
  1. El pueblo no está maduro para la propuesta;
  2. Si se trató de un voto castigo, pues en realidad es una autoflagelación;
  3. En realidad hay gente arrepentida por lo que volveremos a presentar la propuesta.
El argumento de la falta de madurez del pueblo supone una grave incapacidad para imaginar que la población pueda mostrar desacuerdos con las ideas sostenidas por el ciudadano Presidente, por lo que, en vez de preguntarse por la idoneidad de la propuesta, se cuestiona la idoneidad de la población. Se usan imágenes como el haber caído inocentemente en un engaño de la oposición o la falta de comprensión política de la propuesta y su importancia. La cuestión es que en las asambleas a las que quien esto escribe asistió, mostraron que la población es mucho más capaz de lo que dicha interpretación supone, y que esa misma población sentía importantes desacuerdos con aspectos de la reforma que la llevaron a rechazarla. ¿Tendrá el Presidente y quienes lo acompañan la capacidad de escuchar dichas observaciones?

Peor aún es el argumento de la autoflagelación, pues ello supone que la población no puede llamarle la atención a la gestión pública que ha llevado adelante el actual gobierno. Muchas comunidades se encuentran desasistidas, olvidadas y existe una queja sostenida en las comunidades populares hacia la burocracia estatal, el desabastecimiento y la inseguridad. Esta queja se pudo manifestar como desinterés electoral de parte de la población, así como en el aumento de votos que en el Dtto Capital tuvo la oposición de manera expresa. No darse cuenta de este problema puede llevar al chavismo a ir perdiendo progresivamente su base electoral.

La última interpretación habla de una población compungida por no haber respaldado la líder, una suerte de culpa colectiva que sólo se redimiría si hay un nuevo referendo que muestre el verdadero apoyo que el Presidente tiene. Incurre esta interpretación en el mismo error plebiscitario que la campaña tuvo. No se trata de un plebiscito: se trata de un proyecto de socialismo autoritario que la gente rechazó.

El punto central está en si el chavismo está dispuesto a escuchar a su gente (y ojala también al otro sector que claramente se opone a su proyecto pero que igualmente convive en esta tierra y son igualmente ciudadanos de ella) o si por el contrario se empecina en hacerse un gobierno autista. Ya antes, los partidos que conformaron el Pacto de Punto Fijo, cayeron en esa trampa de la cual al final surgió el proceso chavista. Cuando un grupo político se pone de espaldas al país y su sociedad comienza su declive.
* Director de Sic

Victoria de la inclusión

05
dic




Ningún partido o grupo político puede considerarse el vencedor en el Referéndum por la Reforma Constitucional.

Ha ganado el NO pero, como ha señalado José Virtuoso, de Ojo Electoral, "el voto chavista también colaboró con ese triunfo, por votar NO o por quedarse en su casa".

El chavismo fue una respuesta frente a la exclusión de grandes mayorías empobrecidas, pero ha optado por la confrontación como estrategia electoral y de gobierno. Por la descalificación de todo posible adversario como representante del pasado y de los ricos. El defensor de los excluidos ha terminado excluyendo. "El que vote por el NO está votando por George W. Bush" dijo el Presidente en el cierre de campaña.

Siga leyendo a fondo......

¿Por qué ganó la abstención?

04
dic

A Fondo -

Por: Javier Biardeau R
Aporrea: 03/12/07

No hubo sorpresas efectivamente. Los deseos solos no preñan. La realidad cruda y dura impone limitaciones a las ilusiones ilimitadas. El cuadro de derrota política con alta abstención, incluso si subiese llegado a lograrse una pírrica victoria electoral, coloca a la alta dirección estratégica de la revolución en el único espacio emocional y racional para superar la actual situación: reconocer errores y corregirlos, comenzando por la visión unilateral de la infalibilidad del Líder.

Con una abstención cercana a 7.200.000 votantes (45 %), y un estrechísimo margen entre el SI y el NO (el CNE ha contabilizado 4 millones 504 mil 354 (50,70%) votos a favor del NO, y para el SÍ, 4 millones 379 mil 392, lo que representa el 49,29%), la lectura es que el peor escenario: un empate catastrófico con alta abstención, fue el evento no solo mas probable sino efectivo.

Siga leyendo a fondo......

Desde dónde comenzar la reflexión

A Fondo -

Daniel Castro Aniyar
Sociólogo y Antropólogo

Aunque parezca extraño, hemos estado pensando junto con tantos compañeros desde hace unos dos meses, y no sólo desde esta inestable y reciente derrota electoral. Muchas de estas ideas incluso ya llevan años madurando. En lo particular pensamos en ello junto a mis hermanos de ViVe, cuando hacíamos programas sobre la reforma, en los talleres en los que se discutió a fondo cada artículo de la reforma, junto a 500 trabajadores a lo largo de estado Zulia, quizás el área electoral más sentida por el impacto del fracaso. Y, a pesar de haber creído que íbamos a ganar, como nosotros y los encuestados (incluso los del NO), las ideas de este artículo siempre estuvieron allí, con un vigor que, estoy seguro, muchos compañeros, y gente de esta nación compartimos, a veces en silente complicidad.

Siga leyendo a fondo......

Boletín sobre la observación electoral del referendo por la Reforma Constitucional

03
dic

Escúchenos en vivo -
Boletín de la ONG Ojo Electoral entregado hoy a la opinión pública

Ojo Electoral hace del conocimiento público su informe preliminar sobre la auditoría que realizó durante la jornada electoral del 2 de diciembre de 2007.
Queremos comenzar por resaltar el cívico comportamiento de toda la ciudadanía, en una jornada que estuvo llena de expectativas y de tensión, lo cual habla del talante democrático de la sociedad venezolana. Asimismo deseamos reconocer el comportamiento de los diversos actores políticos a lo largo del día de la votación.
Queremos también resaltar el importante esfuerzo del CNE por haber cumplido de manera tan destacada con su labor institucional durante la jornada electoral de ayer.
Constatamos que el proceso se desenvolvió con tranquilidad y en condiciones de normalidad, con la excepción de algunos incidentes aislados. Reportamos también menciones realizadas por observadores de nuestra red, así como denuncias formuladas por algunos ciudadanos, en los que se señala que integrantes del Plan República se excedieron en el normal desarrollo del proceso en las mesas.

Siga leyendo a fondo......

En exclusiva con José Virtuoso, de Ojo Electoral, para revisar el triunfo del No

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Ojo Electoral estuvo en los lugar claves de este final de fotografía electoral.
En este momento y hasta las 8 de la mañana tendremos al politólogo e historiador, José Virtuoso sj, miembro de la ONG que estuvo hasta esta madrugada como observadora del proceso de votación.

¿Quiere escuchar un punto de vista cercano a los acontecimientos?
Escúchenos en vivo o espere la digitalización del programa una vez finalice.

- Nuestros datos corrobaron las cifras ofrecidas por el CNE. Se observó la victoria del No sobre el Sí en ambos bloques.
- Realizamos una muestra de 332 centros de votación que nos ayudaron a dar con las tendencias. A nosotros la medición nos indicaba, con nuestros instrumentos de aproximación estadística, unos dos puntos más. Pero más importante que la cifra es la tendencia de los votantes.
- En los momentos de mayor tensión, en los que se clamaba por los números finales, no se rompió el acuerdo de las partes implicadas de no dar los resultados hasta que el CNE emitiera los suyos. Hay que reconocer la labor del CNE, que con toda responsabilidad, pudo brindar unos resultados ampliamente corroborados. Para mi gusto no se debió esperar hasta tener el 92% del escrutinio, tal vez con el 80% y la tendencia clara pudieron haberse pronunciado dos horas antes de lo que hizo. Sin embargo nos dejó a todos tranquilos con los resultados y su pronunciamiento final.
-Pudimos observar que la gran mayoría de los partidos tanto del sí como del no tuvieron testigos en las mesas. Fueron ellos los que podían garantizar la transparencia del voto en el proceso.
- Evidentemente la abstención fue importante, 44,1%, que es un porcentaje alto de la población. Habría que estudiar esos niveles de participación.
- El gobierno tuvo un error de interpretación de sus resultados del 3 de diciembre pasado, cuando Chávez logró más de 7 millones de votos. Esta reducción de ayer, de 3 millones de votos, demuestra que no fue un cheque en blanco del pueblo lo que ganó Chávez en las pasadas elecciones.
- La oposición también debe reflexionar que el voto No representará a sectores de la oposición, al chavismo y otros sectores, pero fundamentalmente no los representará a ellos, pues el voto chavista también colaboró con ese triunfo, por votar No o por quedarse en su casa. No pueden interpretar el triunfo como la conformación de una clara opción electoral, porque tienen que trabajar mucho para lograr eso.
- La propuesta fue una manera radical de organizar el Estado. Este episodio nos dijo que a mucha de la gente que sigue al presidente Chávez por su llamado a la equidad, la justicia y su concepto social, no le convenció este otro tipo de discurso con un planteamiento más radical

Hugo Chávez reconoció que "por ahora no pudimos"

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

El presidente Hugo Chávez Frías, reconoció la derrota del la opción de Sí, afirmando que fue un final de fotografía.
"Preferí que fuera así a esperar las actas manuales y las del exterior [...] Sepan administrar su victoria. Yo esa victoria pírrica no la hubiese querido”, afirmó el Presidente.

Asimismo, se dirigió a la oposición recordándole que "este es el camino y ojalá se olviden para siempre de los saltos al vacío, de la desestabilización", aseguró Chávez reconociendo la actuación del arbitro electoral y el respeto a las reglas del juego.

También le hizo un emotivo llamado a sus seguidores para que "no se sientan tristes ni apesadumbrados". Señaló que: "así como hace 15 años atrás les digo, por ahora no pudimos”.

La abstención estuvo alrededor del 44%

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Luego de escrutados el 88 por cientos de los votos, se estima que la abstención fue del 44 por ciento sin haber completado la totalización de las actas. El número de electores en esta ocasión superó a los 9 millones de venezolanos y venezolanas, quienes desde primeras horas de la mañana acudieron a ejercer su derecho. Sin embargo, a lo largo del día se notó escasa presencia de venezolanos a la espera de manifestar su decisión ante el referéndum.

Durante las elecciones presidenciales realizadas en el 2006, el porcentaje de abstención llegó al 25 por ciento, un porcentaje bajo en comparación con las elecciones Municipales y Parroquiales del 2005, cuando la abstención logró alcanzar el 69 por ciento de los electores. Por su parte, en las elecciones parlamentarias realizadas también en el 2005, la abstención de los electores superó el 75 por ciento.

El fenómeno de la movilización por el voto amerita mayores análisis de la participación política, tomando en cuenta que el sistema democrático tenderá a una mayor participación en las urnas para las próximas elecciones en el calendario.

Gana la opción del No en reñida victoria

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Tibisay Lucena felicitó a los ciudadanos y ciudadanas venezolanas por su participación en las elecciones referendarias. Pidió a los partidarios favorecidos por los resultados a "celebrar con generosidad", tras decir que hay que acatar y respetar los resultados de la soberanía del voto.

Totales:
Primer Bloque
Opción del No: 4.504.354 50.70%
Opción del SI: 4.379.392 49,29%

Ante los votos escrutados: abstención del 44,11%

Segundo Bloque
Opción No: 4.522.332 51.05%
Opción Sí: 4.335.136 48.94%

El CNE aclaró que, aunque falta totalizar un porcentaje de actas, la tendencia de los resultados es irreversible para este momento.

El librito se quedó azul. Empieza un nuevo momento político para la historia de la democracia venezolana y el gobierno de Hugo Chávez, que está en estos momentos dando sus declaraciones para reconocer los resultados y seguir adelante.

Venezuela tiene la misma pregunta en el alma

02
dic

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Numerosas llamadas y mensajes de texto llegan a nuestra emisora. En este momento estamos emitiendo para 12 emisoras en todo el país, donde tenemos una alta y tensa sintonía. El ambiente que se vive en el país tiene los ojos y los oídos atentos a lo que ocurrirá pronto en el Consejo Nacional Electoral, a seis horas de que se empezaran a cerrar las urnas de votación.

Una de las tendencias en la sede del CNE, a la que no paran de llegar representantes de los bloques políticos, es la de esperar a tener un mayor número de actas totalizadas, casi el 100%, para asegurar que el acta de resultados designe al ganador de las elección sin lugar a dudas estadísiticas y matemáticas.

El resultado será emitido en cadena nacional de radio y televisión. Y es posible que se demore más tiempo en la espera por el proceso de totalización. Hay una tensa tranquilidad en diversas zonas de Caracas y todo el país, donde ciudadanos ciudadanos de distintos colores políticos esperan en la calle por los resultados.

Muchísimos de nuestros usuarios y radiopensantes vía radio e internet aguardan en sus casas por la respuesta a la pregunta de los últimos meses. La respuesta, la dio la sociedad venezolana hoy.

Pablo Fernández llamó a mantener la calma y esperar el resultado

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Pablo Fernández, coordinador de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, señaló que la voluntad del pueblo se ha expresado en las urnas. A juicio de Fernández, el resultado de los comicios debe ser un mensaje, una lección para los actores políticos de Venezuela. Para Fernández es importante que los actores políticos hagan un llamado a los seguidores a esperar en casa, en calma, en familia y una vez dados los resultados el bloque ganador tendrá la oportunidad de celebrar, siempre y cuando reine el respeto para el bloque contrario.

En esta situación tan polarizadas Fernández hizo un llamado a la calma y esperar que el arbitro informe cual ha sido la decisión de la mayoría de los venezolanos. Indicó que aun no se sabe cuál va a ser el resultado numérico del proceso, pero ya se sabe que están reñidos, quiere decir que no habrá una victoria aplastante.

Fernández afirmó que el bloque ganador tiene el deber de invitar a los perdedores a construir el país, sin dejar a ningún sector democrático fuera: "En Venezuela debe haber espacio para todas las voces democráticas que se presenten, siempre y cuando reine el respeto, a pesar de las diferencias de ideologías políticas".

Calma y tranquilidad, los resultados están reñidos

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Tanto el vicepresidente Jorge Rodríguez como los universitarios voceros de la opción del No, reconocieron que los resultados del referendum están reñidos.
El Coordinador Nacional Comando Zamora Jorge Rodríguez, manifestó que a pesar de los sucesos transcurridos para desestabilizar el proceso electoral, el mismo se realizó en absoluta normalidad.
Jorge Rodríguez hizo el llamado a la tranquilidad y a esperar los números del primer boletín definitivo que emita el CNE, el cual debe ser reconocido por todos. Asimismo, manifestó que el 20 % de la mesa de votación no han cerrado y que los resultados están reñidos.
Por su parte, los estudiantes universitarios mantuvieron su visibilidad y preponderancia en la vocería opositora, por lo que han expresado en distintos momentos de la noche. Yon Goicochea llamó a las 8pm a los miembros de mesa a quedarse hasta el final del conteo de votos. Agradeció la labor de los observadores, los votantes y la gente que los ha estado apoyando.
Más tarde, el ucevista Ricardo Sánchez expresó desde el comando del bloque del No que hoy era un día para enviar un mensaje de democracia al mundo, y prometió para más tarde un anuncio del movimiento estudiantil.

La foto final está cerrada en las salas de totalización de resultados. Los periodistas en los comandos de campaña son testigos de caras largas y alegres por minutos. Mientras el CNE sigue preparando el primer boletín para informar al país la tendencia de la elección.

A través de Radio Fe y Alegría llamamos a la calma, a no hacer caso a los mensajes y rumores por vía de mensaje de texto. A las versiones interesadas de los periodistas politizados de medios de comunicación oficialistas y opositores. Esperamos por el triunfo de Venezuela.

Guardia Nacional reprimió manifestación en Maracaibo

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Nombre: Doris Falcón
Efectivos de la Guardia Nacional armados, motorizados policiales y un comboy del Ejército se hicieron presentes en la Plaza La República, en la ciudad de Maracaibo, a las 9:15 pm, para reprimir a un grupo de estudiantes y personas afectas a la oposición, que se habían congregados en el lugar.
Intercambios de palabras, consignas contra los militares y enfrentamientos fueron lo hechos ocurridos en el sitio, arrojando como resultado a diez personas detenidas y otras dos golpeadas por las autoridades.

Fallas técnicas demoraron votación en cuatro centros de Amazonas

Operativo Elector 2007 - Escúchenos en vivo -

Redactor: Juan Noguera
En las últimas horas de la tarde de este 2 de diciembre el 100 por ciento de las mesas del interior del Estado Amazonas habían cerrados para proceder al escrutinio. Los únicos percances durante este día se produjeron en San Carlos de Río Negro, donde en horas de la mañana se produjo una falla eléctrica y en Victorino, Municipio Maroa, donde a primeras horas de la mañana la máquina de votación presentó un desperfecto que fue subsanado después de media hora.

En horas de la tarde comenzaron a cerrar las mesas de Puerto Ayacucho, en algunas a pesar de no tener electores extendieron el plazo hasta las 6 de la tarde, ese es el caso del Centro que funciona en la Escuela de Menca de Leoni.

Siga leyendo a fondo......